Este proyecto se lleva a cabo en Kawthoolei, la tierra natal del pueblo indígena Karen, en el sureste de Myanmar. Kawthoolei abarca el estado Karen (Kayin) de Myanmar y se extiende un poco más allá de las fronteras trazadas por la administración central. El estado karen está bajo la administración de la Unión Nacional Karen. Actualmente, Myanmar se encuentra en medio de un conflicto. Aunque el estado karen ha vivido conflictos durante más de 70 años, desde el golpe militar de 2021, el conflicto se ha intensificado, y se producen ataques aéreos y terrestres regulares en diferentes zonas karen. Muchos se enfrentan ahora al desplazamiento interno o tienen que huir regularmente de sus hogares debido a los ataques aéreos. Durante este conflicto, y con las amenazas del cambio climático, las comunidades karen comprenden la importancia crítica de mantener la rica biodiversidad de sus tierras ancestrales para su soberanía alimentaria, sus medios de vida, su cultura y su espiritualidad. Siguen acudiendo a la Red Karen de Acción Medioambiental y Social (KESAN) en busca de apoyo y desean continuar su labor de fortalecimiento de la confianza en sus comunidades.
El bosque de Kheshorter está situado al oeste del municipio de Lu Thaw, en el distrito de Mutraw (Papun), y al este del municipio de Mon, en el distrito de Klerlweehtoo (Nyaunglaybin) de Kawthoolei (Birmania). El bosque está bajo la gobernanza, protección y gestión colectivas de quince (15) comunidades indígenas karen que viven en tres aldeas, a saber, Kay Pu, Ler Mu Plaw y Saw Mu Plaw del distrito de Mutraw. En este proyecto también participarán comunidades de los CF cercanos Lay Kay y Ler Mu Khlo.
Las mujeres indígenas karen suelen llevar a cabo distintas tareas agrícolas y de subsistencia y poseen conocimientos y sabiduría específicos sobre la biodiversidad. Por ejemplo, es más probable que las mujeres valoren más que los hombres los productos forestales no madereros (PFNM) y las hierbas medicinales. Las mujeres indígenas karen suelen liderar los esfuerzos para proteger y restaurar ecosistemas y especies vitales para el bienestar de sus comunidades. En algunas comunidades karen, las mujeres desempeñan funciones importantes y son valiosas para las comunidades de forma distinta a los hombres. Sin embargo, la participación y el liderazgo de las mujeres en la conservación y la gobernanza de los recursos naturales suelen pasarse por alto a nivel local, regional y mundial. Reconocer y apoyar el papel de las mujeres indígenas en la conservación es esencial para lograr resultados sostenibles y equitativos tanto para las personas como para el planeta. Este proyecto pretende crear oportunidades y apoyar a las mujeres para que lleven a cabo tareas de conservación y restauración de la biodiversidad, y poner de relieve la contribución esencial de las mujeres a la conservación y la utilización sostenible de los recursos naturales.