Pie de foto: Una foto del Festival de Aves Playeras. Crédito de todas las imágenes: Mirta Carbajal, Fundación Inalafquen 2025
Se realizó la 15° edición del Festival de Aves Playeras Bahía de San Antonio en Las Grutas, Río Negro, Patagonia Argentina, los días 22 y 23 de marzo, con mucha asistencia de público, pese a las condiciones climáticas adversas. Hubo actividades como la Feria de Mujeres Emprendedoras “En Bandada”, que se acercaron a ser parte de esta fiesta que realizamos con tanto esfuerzo. En los stand de la Feria, las mujeres emprendedoras ofrecían sus productos artesanales tales como comestibles (masas, budines, alfajores, tortas, etc.), cerámicas, cuadernos, libretas, fotografías, bitácoras de viajes, libros de cuentos, recuerdos personales y pinturas artísticas. Cada emprendedora de la Feria, se compromete a multiplicar el mensaje de conservación de las aves playeras en cada oportunidad, ya sea desde la gráfica o en el intercambio comunicacional.
También hubo Talleres para las infancias de Serigrafía, “Volar no cuesta tanto!” donde se estamparon remeras con el logo del festival, para que chicos y grandes puedan llevarse un lindo recuerdo y un taller de sellos “Pajarito sellador”, donde les niñez aprendieron a elaborar sellos y luego armaron una hermosa bandera colectivamente. El público presente disfrutó y aprendió con las presentaciones de expertos en temas como aves playeras residentes “Ostrero pardo” (Haematopus palliatus), Rescate de fauna silvestre y Problemática de fauna felina doméstica. Además se presentó el Proyecto de Restauración de Médanos Mar Grande que fue de gran interés para los presentes quienes se mostraron animados a ser parte del voluntariado para la restauración. Por otro lado, también se realizó una charla sobre la problemática de los proyectos del oleoducto y del buque de gas gnl en el Golfo San Matías, con la afectación que eso generaría a toda la biodiversidad del Gofo y zona costera, de concretarse en el futuro, . Las actividades artísticas cerraron la primera jornada con un show musical y la segunda, con una obra de teatro. También hubo Salida de observación de aves playeras.
Cabe recordar que el apoyo brindado por Women4Biodiversity (W4B) en el marco del proyecto “Construir resiliencia y tejer enfoques de género para la gobernanza de la biodiversidad”, convenio junto a Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y nuestra Fundación Inalafquen, durante el año 2024, dio un gran impulso para la realización de la 14° edición, el pasado año y sembró muchas esperanzas para el presente Festival y nos alentó para concretar el Plan de Gestión de Restauración de Médanos Mar Grande.
¿Por qué hacemos Festivales de Aves Playeras?
Desde 2010, la Fundación Inalafquen realiza en el mes de Marzo, el Festival de Aves Playeras Bahía San Antonio, para celebrar la presencia de estas aves en el Área Natural Protegida, y por la necesidad de trabajar en el compromiso de los habitantes locales y turistas, en la conservación de las aves playeras.
¡Celebrar para conservar!
Desde el año 2011 el Festival se enmarca en el cumplimiento del Art. 4 de la Ley 4644, sancionado por la Legislatura de Río Negro, que declara y establece la realización de la “Semana de las Aves” durante el mes de Marzo de cada año, en concordancia con el pico de arribo de las aves migratorias de larga distancia en los sitios de Río Negro, categorizados como de importancia internacional por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras(RHRAP). También el mismo año, el festival fue declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de San Antonio Oeste.
¿En qué consiste nuestro festival? Se trata de una celebración junto a toda la comunidad (habitantes locales y turistas), en la que a través de distintas actividades y disciplinas hablamos sobre ambiente, conservación y aves playeras, para concientizar sobre la importancia de nuestras acciones en su protección
Nuestro objetivo es transmitir conocimiento, pero también lograr empatía, inspirándonos y aprendiendo de las especies de aves playeras que nos visitan cada año y de las que habitan en nuestra Bahía, para cuidar la riqueza biológica y hacer un uso responsable de las playas que compartimos.
¿Por qué proteger la Bahía de San Antonio?
El Área Natural Protegida Bahía San Antonio (ANPBSA) se encuentra ubicada en la Patagonia Argentina, en la Provincia de Río Negro, en el extremo noreste del Golfo San Matías, entre los 40° 42′ y 40° 50′ S y 64° 43′ y 65° 07′ O, con una superficie aproximada de 850 km2. Fue creada por Ley Provincial n° 2670 en Julio de 1993 con el objetivo de:
- Proteger y conservar los ambientes de que dependen las localidades reproductivas, de descanso y alimentación de diversas aves, tanto residentes como migratorias.
- Proteger las especies faunísticas u organismos, que descansan, se alimentan o reproduzcen en el Área.
En Marzo de 1993 el ANPBSA fue reconocida como Sitio Internacional por el Consejo de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras.(RHRAP). Esta área es de especial importancia por su congregación de aves playeras migratorias. Es utilizada por más de 18 especies como sitio de escala migratoria o estadía no reproductiva. De las migratorias de larga distancia, que nidifican en el Polo Norte (neárticas), las más representativas son los playeros rojizos, playeros de rabadilla blanca, playeros blancos y becasas de mar. En 1985 se creó la RHRAP que promueve la conservación voluntaria de los humedales claves que utilizan las aves playeras migratorias durante la migración anual.
La misión de la RHRAP es conservar las especies de aves playeras y su hábitat en todo el continente americano a través de una red de sitios clave. En este sentido la Red se basa en que para conservar las aves playeras migratorias es necesario proteger tanto su hábitat de cría en América del Norte como los sitios de parada y zonas de concentración no reproductivas en América del Sur y Central.Estos lugares proveen la protección y alimentación necesaria para que las aves se recuperen después de un largo viaje y se preparen para el próximo año de reproducción.
Obtenga más información y conéctese a través de Facebook, Instagram y la página web.
Nota: La Fundación Inalafquen fue socia de Women4Biodiversity en el proyecto Building Resilience and Weaving Gender-Responsive Approaches to Biodiversity Governance Project en Río Negro, Argnetina. Obtenga más información sobre el proyecto y lea su estudio de caso final en inglés y español.