Skip to main content

San Antonio Oeste, Río Negro, Argentina

REGIÓN: San Antonio Oeste, Río Negro
SOCIO DEL SITIO DE RESTAURACIÓN: Fundación Inalafquen
ECOSISTEMA: Marino-Costero
COBERTURA DE LA RESTAURACIÓN: 7 hectáreas dentro del plan de restauración
La Bahía de San Antonio Oeste es un área de valiosa biodiversidad marina costera que en la actualidad se ve afectada por perturbaciones causadas por diferentes actividades humanas, como el turismo, el deporte y las actividades recreativas. La intervención de vehículos todo terreno en estas zonas provoca graves problemas en la flora y fauna autóctona del ecosistema dunar que caracteriza la zona.

Visión general

Desde sus orígenes, la Fundación Inalafquen ha promovido la participación social a favor de la conservación de la biodiversidad en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio (ANPBSA) desde una perspectiva de género. Las mujeres han sido «guardianas invisibles» del medio ambiente todos los días. Tienen un valioso papel como educadoras ambientales, considerando los aportes derivados de sus roles, aún en situaciones de desventaja por el sistema de género dominante.

En este proyecto, la propuesta de restauración se trabaja con un enfoque de participación social y fortalecimiento comunitario, entendiendo que a través de la participación se logran mejores objetivos y se sostienen en el tiempo.

Para ello, el proyecto involucra a diferentes actores locales, como ONGs, entidades educativas, universidades, actores gubernamentales, artistas, empresarios locales, operadores turísticos e inmobiliarios, a través de acciones de capacitación y educación ambiental y de la amplia concientización y difusión de las aves playeras que se logra año tras año con la realización del Festival de las Aves Playeras. Además, como resultado del proceso que llevó a la regulación del kitesurf, actividad que agudizaba el deterioro del sector, los responsables de dicha actividad han manifestado su intención de involucrarse en la estrategia de restauración.

En este sentido, el Plan de Restauración busca resultados ecosistémicos y promueve la implicación y el compromiso activo de los actores locales. Para ello, un sólido sistema de voluntariado social busca la implicación activa de la comunidad en la restauración y conservación activa del ecosistema dunar. Para ello, se ha estudiado la eficacia de otros sistemas de voluntariado en acciones de restauración con resultados positivos.

Resultados propuestos

Sensibilización medioambiental y social: Involucrar a los agentes sociales para fomentar una mayor comprensión de las cuestiones medioambientales y sociales.

Fomento del turismo responsable: Fomento de prácticas turísticas conscientes y sostenibles.

Participación ciudadana en la conservación: Participación de las comunidades locales en la restauración de zonas de dunas degradadas.

Mejorar el conocimiento del ecosistema de la bahía de San Antonio: Aumentar la concienciación sobre el valor ecológico de la flora y fauna de la región.

Informes

Actividad en Argentina

Long Post Template

A short introductory sentence to the article, also referred to as an excerpt. Nullam quis risus eget urna mollis ornare vel eu Leo.
mayo 5, 2025

Voices of Restoration: Highlights from the Restoration Site Writeshop in Nairobi

Text by Sumina Subba, Communications Officer, Women4Biodiversity Photos by Sumina Subba and Deepika Nandan, Visual Communications Officer, Women4Biodiversity “I can’t believe how fast these five days have passed!”, exclaimed Ivannia…
agosto 15, 2024

World Wetlands Day 2024: Valeria Inés Enderle on Exploring Wetland Conservation Challenges Through a Gender Perspective

An Interview with Valeria Inés Enderle, Executive Director of Fundación CAUCE on wetland conservation and the need to recognise women's roles in the conservation process.
febrero 2, 2024